miércoles, 20 de noviembre de 2013

Víctimas del machismo antes de los quince

A partir de un artículo publicado en el periódico El País os presentamos cuatro historias reales de chicas que han sufrido la violencia sexista en sus vidas.


CRISTINA

Si me acuerdo de la primera vez?”. Cristina entorna los ojos. “No sé... Empezó poco a poco. Tirones de pelo alguna vez, empujones... Una tarde que estábamos en un parque se enfadó y empezó a pegarme puñetazos en los brazos y en la tripa. Luego se puso a llorar. Me asusté tanto... Y me sentí tan mal por verle así que...”, relata. El día de esa agresión Cristina, que hoy acaba de cumplir la mayoría de edad, tenía 15 años y llevaba seis meses saliendo con ese chico, de 16. Cuenta que al principio todo era “mágico”. Que el resto del mundo no existía para ellos. Pero gesto a gesto él la absorbió. Y la anuló mucho antes de levantarle la mano. Poco después, en una fiesta, una amiga vio como él le agarraba del pelo y le gritaba. “Estaba histérico y mi amiga se asustó. Me dijo que el tío era un bestia y que tenía que dejarle. En verdad no era nada comparado con otras veces y algo le conté; pero nunca hablamos de maltrato. Para mí, lo mío era otra cosa. Violencia de género es lo que les pasa a las mujeres mayores, casadas, adultas. Así pensaba yo”, dice con una sonrisa cansada.Le costó entender que no. Que había muchas historias similares a la suya.

ALICIA

Alicia se adentró en ese cuento de princesas cuando tenía 14 años y empezó a salir con su primer novio, de 16. Recuerda que se sentía enamorada hasta el tuétano y que, aunque casi desde el principio él tenía enormes arrebatos de celos no lo vio mal. “Me sentía incluso halagada. Lo tomaba como si fuera mi caballero andante que estaba celoso porque me quería mucho”, cuenta. Esta joven rubia, de ojos ambarinos y gesto risueño prefiere no dar su nombre real. Cuenta que por aquel entonces su vida era él. Se escapaba de casa para verle, faltaba a clase. Con las semanas y los meses esos arrebatos de celos que acababan en discusiones e insultos dieron paso a los empujones, los escupitajos. También a la violencia sexual.Estuvieron juntos hasta que ella cumplió 19. Ahora tiene 24. “Los episodios de violencia se sucedían. Pero ocurría, él me pedía perdón y yo le disculpaba... Incluso me llegaba a sentir culpable por haberle provocado, por haber hecho que se alterara de esa forma... Yo le amaba... O al menos eso creía”, cuenta Alicia. Una noche, a la salida de una discoteca, él le dio una paliza. La emprendió a patadas con la chica, le rompió una pierna y le provocó una lesión en el cuello. “Una amiga me llevó al hospital, me escayolaron y me tuvieron que poner un collarín”, relata. Cuando llegó a casa y le contó a su madre la verdad, la mujer sufrió una conmoción. No sabía nada.

GEMA

La historia nos la cuenta su madre.Al principio, cuando empezaron a salir me pareció hasta bien. El chico era muy educado, yo conocía a los padres...”, recuerda. Sin embargo, cuenta que llevaba un tiempo algo escamada porque percibía que Gema había dejado de salir con sus amigas, que discutía mucho con su novio. “Casi siempre por celos de él, aunque luego siempre lo arreglaban”, explica. Una noche, en plenas fiestas del pueblo, notó al llegar a casa que Gema tenía sangre en la ropa. Estaba muy nerviosa. Parecía que había discutido con el chico y que él se había ido. “Yo sabía que algo había pasado pero mi hija solo me repetía que había que localizarle, que tenía miedo de que le hubiera pasado algo”. Le llamó al móvil. Le preguntó y el adolescente reconoció que había pegado a Gema.

LAURA

Laura sufrió malos tratos por parte de su novio a los 15 años, pero hasta los 20 no fue consciente del lastre que acarreaba. Una mochila de sumisión que, sin llegar a las agresiones, la llevaba a escoger a chicos autoritarios y dominantes. También la situación que vivía en casa, donde también sufría abusos, jugó un importante papel. “Eso me empujó a los brazos de ese chico que yo veía como mi protector. Al principio me sentía genial, después...”, cuenta. Después, siguiendo el patrón de la mayoría de casos de violencia de género, llegaron los golpes. En el caso de Laura fueron los padres de él quienes abrieron los ojos. “Un día que había consumido droga me pegó delante de ellos. Se montó una pelea tan tremenda que él llegó a pegar a sus padres”, relata Laura. La chica les contó entonces lo que ocurría y ellos la animaron a denunciar. No lo hizo por miedo a su propia familia. Sin embargo, los padres del chico sí le denunciaron por agresión hacia ellos. Y eso destapó que el joven tenía otras causas pendientes de robo con violencia. Fue condenado a dos años de cárcel. Laura no le volvió a ver. Ahora se dedica a la formación de profesionales sanitarios.
Aún acude a los grupos de terapia para jóvenes, a las que explica su historia. “A esa edad no te identificas como víctima de maltrato”, dice. Y si lo haces,, cuesta dar el paso y contarlo: “No quieres que a él le pase nada y tampoco quieres que tu familia sufra. Es complicado”.Eso fue lo que le ocurrió a ella, hasta que él la agredió en plena calle. Insiste en que tenía toda la información, la ayuda y la confianza de sus padres. 

No controles. Los celos no son amor

Muchos jóvenes consideran que los celos y el  amor van unidos  que son una muestra de cuánto nos quiere nuestra pareja. Sin embargo, si tu pareja tiene celos cuando simplemente hablas con un amigo o amiga, o utiliza la excusa de los celos de forma sutil para decirte que no salgas con tu grupo de amigos/as... ¿no te escama? Qué hay realmente detrás de esos "celos"? ¿Un amor inmenso, porque si no estáis juntos las 24 horas del día no puede respirar... o un intento de saber en todo momento lo que haces, de lo que hablas, con quién estás...? A esto segundo se le llama CONTROL. Y eso no es amor. Amor nunca es poseer a alguien. y deciidir lo que puede y no puede hacer... Entonces, ¿vas a dejar que alguien te controle? ... y tú... ¿vas a intentar controlar a alguien para sentirte más poder?

 En definitiva, que si uno es celoso, y lo pasa mal solito con sus celos, en su casa, es su problema (de inseguridad, de desconfianza...), pero cuando uno se pone celoso y ello le lleva a limitar la vida de su pareja, pasa de ser un sentimiento... a ser un rollo muy malo. 

Quiere a tu pareja pero no la quieras "sóloparatiynadiemás", porque en realidad, además de "tuya", es "suya", y tiene derecho a su mundo. 
Si confías en tu pareja no necesitarás controlarla. 









La violencia de género crece entre los más jóvenes



La violencia machista no es solo un problema de parejas casadas, como creen muchos adolescentes, que siguen perpetuando estos comportamientos con relaciones enfermizas. Tras años de avances en igualdad, los expertos alertan de que falla la educación y de que sigue dominando una visión romántica del amor en la que las chicas lo aguantan todo, seducidas por una figura dominante y protectora. Según los sociólogos, los adolescentes se saben la teoría y racionalmente rechazan la violencia, pero alertan de que el nivel de machismo es demasiado elevado para una generación que ha crecido en el siglo XXI.

Los centros de atención a malos tratos coinciden en que cada vez son más jóvenes las chicas que acuden a pedir ayuda. Las causas judiciales por este motivo aumentan entre los más jóvenes, según la Fiscalía de Menores. Aunque la mayoría de las víctimas adolescentes tienen entre 15 y 17 años, los puntos especializados llegan a recibir a niñas de 12 y 13.

En Andalucía se presentaron 78 denuncias por violencia de género contra menores de edad a lo largo de 2012; una cifra que, según el Instituto Andaluz de la Mujer, supera a las de periodos anteriores. Y cada año la media de edad es inferior al anterior.

En este video podemos observar cuál es el patrón de muchas de estas situaciones de violencia entre los adolescentes




Los mitos del amor romántico acaban justificando el maltrato. Se puede comprobar en los datos de las encuestas del plan Detecta







lunes, 4 de noviembre de 2013

ACTIVIDADES 25 DE NOVIEMBRE-SEGUNDO CICLO

TALLERES PARA SEGUNDO CICLO

Los últimos datos demuestran que para la juventud andaluza el problema de la violencia de género es un problema que no va con ellos. No perciben como comportamientos sexistas y violentos actitudes y actividades que, sin embargo son formas claras de violencia de género.Un estudio realizado por el Ministerio de Igualdad del anterior Gobierno y la Universidad Complutense en 2011, apunta a que un 4,9% de chicas adolescentes ya ha sido víctima de algún tipo de violencia y que una de cada cinco puede ser víctima de malos tratos porque justifica el sexismo y la agresión como forma de enfrentarse a los conflictos.

En total, 32.242 mujeres sufrieron la violencia de género en España en 2011, según el INE, y de ellas, 571, es decir un 1,7%, tenían menos de 18 años.

Las administraciones públicas y entidades que trabajan en el apoyo a las víctimas perciben además un preocupante aumento de casos de violencia de género entre las chicas menores de edad.El informe de la fundación ANAR revela que 927 menores que sufrían la violencia de género en su entorno o por parte de su pareja llamaron a su teléfono en 2012 lo que implica un aumento del 17% sobre el año anterior. Desde ese mismo informe se percibe que los malos tratos aparecen a edades cada vez más tempranas. Un 58,9% de las llamadas que recibieron en 2012, correspondían a menores que tenían 17 años, un 19,1% tenían 16 años, pero lo que más “asusta” es comprobar que el 12% de las llamadas procedían de niñas de 13 a 14 años de edad.

Los psicólogos que trabajan con las víctimas coinciden en señalar que todavía hay referentes en la sociedad con “mensajes machistas” que podrían estar detrás del aumento de casos, desde canciones hasta anuncios publicitarios, que hablan de relaciones “no muy igualitarias”, en las que ellas son controladas y renuncian a ciertas cosas. Las adolescentes cuentan que tienen un problema con su novio está muy mal y sufren los efectos de la violencia, pero no lo identifican como tal sino que la justifican por amor", señala en relación a las primeras llamadas que hacen para pedir ayuda.Así, en un repaso al repertorio de las canciones más escuchadas y coreadas por los adolescentes, la dependencia y el control se confunden con amor. Hay letras como “Blanco y Negro” de Malú con frases como: “Eres tú quien me hace llorar pero solo tú quien me puede consolar”, aunque al mismo tiempo, la cantante tiene otro tema contra la violencia de género titulado “Ni un segundo” donde una mujer se libera del maltrato.

Es necesario pues que intervengamos desde el ámbito educativo para que nuestro alumnado perciba que la violencia de género es algo que está en su propio ambiente y no sólo en el mundo adulto; que perciban que la violencia de género es  algo más que la imagen  de una mujer adulta y con el ojo morado al que se han acostumbrado por anteriores campañas institucionales .De este modo os invito a desarrollar su percepción de "estas  violencias" y a intervenir desde el aula en la prevención de esta lacra de nuestra sociedad.


EVITANDO AMORES QUE MATAN


El trabajo propuesto se desarrolla a partir de unos paneles elaborados por el Gobierno de Canarias y a partir de ellos un cuestionario uno para las chicas, otro para la chicos y una reflexión conjunta  (habría que seleccionar las páginas correspondiente al nivel del alumnado  de tutoría.)



TALLER 2 

¿ TE ENREDAS BIEN CON TU PAREJA?






Otra opción que sería mejor para CUARTO DE ESO y BACHILLERATOS es la campaña "Enrédate sin machismo".Se basa en la utilización de las nuevas tecnologías y las redes sociales.Para trabajar se necesita:
que el alumnado disponga de  un smartphone con conexión a Internet o en una zona wifi se accede a la tienda de  aplicaciones (Google play, App Store, Blackberry AppWorld ) ;  busque “Enrédate sin machismo” y descargue e instale gratuitamente la aplicación. Se puede jugar y ver la guía directamente desde el ordenador sin necesidad de tener móvil, en este enlace

Para desarrollar el taller( de aproximadamente dos horas)  se necesita
Un ordenador (mejor si está con conexión a Internet) y un cañón proyector.
Descargar el power point para proyectarlo
La guía para el profesor
Folios, bolis y posit de colores.
Finalmente la  APPS para el móvil que se  tendría que haber descargado previamente.

ACTIVIDADES 25 DE NOVIEMBRE-PRIMER CICLO

Los amores dañinos

La actividad se basa  en dirigir una reflexión sobre la violencia a partir del cuento Arturo y Clementina. Hay actividades previstas para tres sesiones( aunque en el desarrollo de la tutoría se puede considerar la oportunidad de reducirlas a dos). En cualquier caso el trabajo debe concluir en un documento de compromiso personal que será utilizado el 25 de noviembre.

Materiales de apoyo: Presentación en Power point del cuento
                                   Fotocopia del cuento para todos los alumnos
                                   Guía para el profesor/ alumno






jueves, 24 de octubre de 2013

Estereotipos y socialización de género

http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef0148c8153c4d970c-550wi


Desde que nacemos toda la sociedad se empeña en señalar  “cómo deben ser las mujeres” y cómo deben ser los hombres”. 
Desde que son muy pequeñas a las niñas se les enseña que una de las cosas más importantes en su vida será conseguir que un hombre las quiera y que permanezca a su lado por ello deben ser hermosas, limpias y trabajadoras.A los niños,  en cambio, se les transmite la idea de que el amor está muy bien pero que hay otras facetas en su vida que son más o igualmente importantes y que su papel en el amor, como en la vida, debe ser activo, ellos serán los que rescaten, los que decidan.







¿ Os habéis dado cuenta de cómo están hechos los anuncios de regalos y juguetes? ¿ los anuncios de perfumes y de coches? ¿te has fijado en que hay anuncios “para chicas” y anuncios “para chicos”?  Si no lo has hecho, fíjate ahora en cualquier publicidad y pregúntate: ¿por qué los productos para las chicas o los juguetes para las niñas son casi todos de color rosa o de colores pastel? ¿Y por qué casi todo lo que venden a las chicas tiene que ver con la belleza y con el culto al cuerpo y los juguetes para niñas son muñecas, cocinitas, sets de peluquería y maquillaje? Y los de los chicos y los niños, ¿no tienen los productos y los juguetes colores más fuertes y vivos?, ¿tienen que ver con la tecnología puntera, con el deporte o con video-juegos?, ¿son coches, pelotas, juegos de construcción…?



Si uno va a un parque infantil ve que a los niños se les viste para jugar, para poder arrastrarse, correr, subir y moverse sin dificultad; por el contrario a las niñas  se las viste con ropas que impiden sus movimientos( faldas,lazos  y ...a pesar de todo consiguen jugar , claro que tienen que empeñarse para ello. Se nos dice que hay profesiones para los chicos y profesiones para las chicas, como se nos encarga de recordar este anuncio del gobierno de Navarra,teóricamente defendiendo los beneficios de la educación¡¡¡¡

Estas diferencias no dependen del sexo. A pesar de que lo creamos no son biológicas; dependen del género , es decir como cada sociedad decide que deben actuar los hombres y las mujeres.  Aunque lo creas lo que se espera debe ser un hombre o una mujer ideal  no es igual en cada cultura. Estos dos  videos nos ayudan  a reírnos  de los estereotipos que están en nuestras mentes y que nos impiden mirar al mundo en clave de igualdad.



miércoles, 6 de marzo de 2013

Preparando el ocho de marzo

 Actividades relacionadas con el currículo de las distintas materias.

1. Música:

a. Blog sobre la música y  la mujer
b. Programa monográfico de RTVE sobre las mujeres compositoras actualmente y a lo largo de la historia

2. Gimnasia : 

Vínculos en el CNICE sobre educación física y deporte

3. Ciencias :

a. Documento informativo sobre mujeres en la ciencia
b. Física y química : trucos caseros en el aula
c.Webquest 1 sobre mujeres en la física y química
d. Webquest 2 sobre las mujeres y la ciencia 

4. Ciencias sociales :

a. Los avances históricos en los derechos de la mujer ( con actividades) 
b. Historia de la mujer en España

5. Lengua y literatura: 

6. Optativa cambios sociales y género  

7. Dibujo

a. Blog sobre mujer y arte  

 Tutorías:  

1. Primer ciclo: 
2. Segundo ciclo
3. Bachillerato